
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su nuevo informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO) desde Washington, en el que empeoró sus proyecciones para la economía argentina: el organismo prevé un menor crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) y una inflación más alta que la estimada en su reporte de abril.
Un menor crecimiento y más inflación
Según el informe, el PBI argentino crecerá 4,5% en 2025, un punto porcentual menos de lo previsto en abril, cuando el organismo estimaba una expansión del 5,5%. En tanto, la inflación anual alcanzaría el 41,3%, es decir, 5,4 puntos más que el pronóstico anterior, lo que refleja una nueva aceleración en el aumento de precios.
De esta forma, las nuevas proyecciones del FMI muestran un escenario menos optimista para la economía argentina, marcada por la persistencia inflacionaria y las dificultades para consolidar una recuperación sostenida.
Perspectivas para 2026: leve crecimiento y desaceleración de precios
Para 2026, el Fondo prevé que la actividad económica mantenga su crecimiento, aunque con una leve baja respecto al informe previo. El organismo estima un aumento del 4% del PBI, medio punto por debajo de su proyección anterior. En cuanto a los precios, espera una inflación del 16,4%, dos puntos más que el pronóstico de abril, pero con una tendencia a la baja respecto de 2025.
En comparación con las proyecciones del Gobierno argentino, que en su proyecto de Presupuesto 2026 prevé un crecimiento del 5% y una inflación del 10%, el informe del FMI se muestra más conservador y con expectativas de recuperación más lenta.
Suba en la previsión de desempleo
El organismo también ajustó al alza sus estimaciones sobre el mercado laboral argentino. Prevé que el desempleo llegue al 7,5% a fin de 2025, frente al 6,3% estimado en abril. Para 2026, la tasa de desocupación se ubicaría en 6,6%, lo que representa una suba de 0,6 puntos respecto al reporte anterior.
El panorama global: leve mejora en el crecimiento mundial
A nivel mundial, el FMI proyectó un crecimiento del 3,2% para 2025 y del 3,1% para 2026, con una reducción gradual de la inflación global, que se ubicaría en 4,3% en 2025 y 3,6% en 2026.
El organismo señaló que las cifras globales se mantienen “por debajo del promedio prepandemia del 3,7%”, y advirtió que la incertidumbre en materia de política comercial continúa siendo elevada, especialmente ante la falta de acuerdos duraderos entre los principales socios económicos.
Aun así, el FMI destacó que, hasta el momento, las medidas proteccionistas no han tenido un impacto significativo en la actividad económica ni en los precios.