A casi cinco años de las primeras liberaciones de yaguaretés (Panthera onca) en los Esteros del Iberá, provincia de Corrientes, los avistajes de estos ejemplares silvestres se vuelven cada vez más frecuentes. El más reciente se registró en el Portal San Nicolás, donde un equipo de monitoreo logró observar un ejemplar que podría ser nuevo en la zona.

Monitoreo y conservación: un sueño cumplido

Durante una de las salidas de monitoreo, Pablo Cabrera, de la Fundación Rewilding Argentina, avistó un yaguareté que no figuraba en los registros previos. Desde la organización celebraron el hallazgo, destacando que estos encuentros:

«Confirman que el gran humedal correntino avanza en la recuperación de su depredador tope, el cual vuelve a ocupar su rol esencial en el ecosistema después de más de 70 años de ausencia».

Impulso al turismo de naturaleza y la economía local

El crecimiento de la población de yaguaretés ofrece además oportunidades para desarrollar el turismo de naturaleza, generando beneficios para las comunidades locales y fomentando la conexión con la vida silvestre que caracteriza a Iberá.

«Cada registro, cada huella y cada imagen son señales de un sueño cumplido: Iberá vuelve a tener yaguaretés libres», celebraron desde Rewilding Argentina.

Amenazas para la especie

Pese a los avances en su reintroducción, el yaguareté enfrenta riesgos significativos. Entre las principales amenazas se encuentran la caza furtiva, la destrucción y degradación de hábitats por la industria agropecuaria y la escasez de presas naturales, muchas de las cuales son cazadas por el hombre.

La especie fue declarada Monumento Nacional Natural en 2001, y su recuperación es clave para mantener el equilibrio ecológico de los Esteros del Iberá y proteger a uno de los depredadores tope más emblemáticos de Sudamérica.