
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este martes que la inflación de septiembre de 2025 fue del 2,1%, marcando una desaceleración respecto a los meses anteriores. Sin embargo, los incrementos más altos se registraron en vivienda, electricidad, combustibles, alquileres y educación, rubros que impactan directamente en la clase media.
De esta forma, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula una suba del 22% en los primeros nueve meses del año y del 31,8% interanual, según el reporte oficial.
Vivienda y servicios, los sectores con mayores aumentos
El informe del INDEC detalla que la división que más aumentó durante septiembre fue “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, con una suba del 3,1%, impulsada principalmente por los ajustes en las tarifas de servicios públicos.
Otros rubros que también mostraron incrementos por encima del promedio general fueron Educación y Transporte, mientras que Alimentos y bebidas no alcohólicas volvió a ser la categoría con mayor incidencia en la variación mensual en la mayoría de las regiones del país.
Restaurantes y hoteles, con la menor variación
En el otro extremo, los rubros “Restaurantes y hoteles” (1,1%) y “Recreación y cultura” (1,3%) fueron los que presentaron los menores aumentos, lo que podría reflejar una caída en el consumo familiar en actividades vinculadas al ocio y al turismo.
A nivel de categorías, los precios regulados lideraron la suba con un 2,6%, seguidos por los estacionales (2,2%) y el IPC núcleo, que registró un incremento del 1,9%.
Contexto económico y expectativas
La desaceleración de la inflación mensual es vista como un dato positivo por el Gobierno, aunque los aumentos en los servicios esenciales continúan afectando el poder adquisitivo. Los analistas advierten que la estabilidad cambiaria y la contención tarifaria serán claves para mantener la tendencia en los próximos meses.
Con este nuevo informe, Córdoba y el resto del país cierran el tercer trimestre del año con señales mixtas: inflación más baja, pero presión constante sobre los gastos del hogar.