En el marco de Octubre Rosa, la Fundación Instituto Natura y Avon presentaron un estudio que revela el bajo nivel de conocimiento y prevención sobre el cáncer de mama entre las mujeres argentinas.

El cáncer de mama en Argentina: una realidad que aún requiere más conciencia

El cáncer de mama continúa siendo la principal causa de muerte por tumores en mujeres en Argentina. Cada año se diagnostican 22 mil casos nuevos, y aunque la detección temprana puede permitir la curación en más del 90% de los casos, aún se registran más de 6 mil muertes anuales.

Las causas detrás de esta realidad son múltiples: desigualdades sociales, falta de acceso a la información y a los controles médicos, y diferencias marcadas según la edad, la región y la situación socioeconómica.

En este contexto, la Fundación Instituto Natura y Avon presentaron el Índice de Concientización de Cáncer de Mama, una herramienta que busca medir el nivel de conocimiento y las prácticas de cuidado mamario de las mujeres en Argentina.

Un dato alarmante: solo 4 de cada 10 mujeres tienen información suficiente

El estudio reveló que solo 4 de cada 10 mujeres argentinas, la mayoría mayores de 40 años, poseen un conocimiento adecuado sobre el cuidado mamario, la detección temprana, los síntomas y los derechos de las pacientes.

El Índice de Concientización se elaboró a partir de una encuesta a 1.077 mujeres mayores de 18 años de todo el país. Si bien el 70% de las entrevistadas manifestó conocer a alguien con cáncer —y el 45% lo asoció con cáncer de mama—, esto no se traduce en información o prácticas concretas de prevención.

Mitos y falta de información: desafíos que persisten

Uno de los datos más preocupantes es que 6 de cada 10 mujeres consideran que el nódulo es el principal signo de cáncer de mama, cuando en realidad la enfermedad puede presentarse sin síntomas visibles en sus primeras etapas.

Asimismo, aunque 8 de cada 10 mujeres creen que el cáncer de mama puede curarse, y 7 de cada 10 destacan la importancia del diagnóstico precoz, solo 6 de cada 10 reconocen a la mamografía como el estudio más efectivo para detectar la enfermedad.

Apenas 2 de cada 10 mujeres saben cuál es la edad recomendada para realizar este estudio sin síntomas ni antecedentes familiares, y más de la mitad desconoce que puede hacerse antes si existe indicación médica.

Desigualdades en el acceso al cuidado y a la información

El estudio también mostró que solo el 58% de las mujeres que logran incorporar hábitos saludables —como la actividad física o una alimentación equilibrada— pertenecen a sectores con mayores recursos económicos y educativos, lo que evidencia una brecha en las condiciones de cuidado.

Además, solo la mitad de las mujeres encuestadas sabe que los estudios de detección como mamografías y ecografías mamarias están cubiertos por el sistema de salud (público, obras sociales y prepagas) sin límites de edad.

Un llamado a la acción durante Octubre Rosa

La presentación del Índice de Concientización de Cáncer de Mama busca convertirse en una herramienta pública para ONG, fundaciones y centros de salud, que permita diseñar campañas más efectivas de prevención y cuidado.

Si bien el cáncer de mama no siempre puede prevenirse, la detección temprana sigue siendo clave para salvar vidas. Acceder a la información, realizar los controles periódicos y promover hábitos saludables son pasos fundamentales para reducir el impacto de esta enfermedad en el país.